martes, 25 de mayo de 2010

EL CUARTO MUNDO: CAPITALISMO, INFORMACION POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL

¿Cómo vemos en Colombia la desigualdad, la polarización, la pobreza y la miseria?
¿Existe la exclusión social en Colombia, observe las noticias de la semana y mencione un ejemplo textual?
¿Según la lectura, la tendencia mundial indica que La distribución de la riqueza en el mundo será más equitativa, o todo lo contrario? ¿Mencione algunas cifras?

13 comentarios:

  1. ¿Cómo vemos en Colombia la desigualdad, la polarización, la pobreza y la miseria?

    Considero que estos factores son el pan de cada día en este país son los que los gobernantes tienen muy en cuenta en los momentos de elecciones sobre todo gubernamentales y se vuelven héroes y llegan al más recóndito lugar del departamento y es amigo de todos, hay plata para mercados de 5000 y eso, con atún para gatos. Pero como es visto, él personaje desaparece, pasa esta oleada y observamos que aún hay personas en las orillas de los ríos y que la demora es que llegue el invierno para que arrase con los hogares (bueno, claro que es el recordatorio ecológico).

    Con esta pequeña descripción hago una crítica constructiva a nuestro gobierno ya que debido a que solo están pensando en ellos, en su propio beneficio, porque ellos tienen la información y el pode , bueno y los de la rosca, los planes de vivienda, mejoramiento y demás siempre andan embolatados y todo sigue igual hasta la próxima elección.

    ResponderEliminar
  2. ¿Existe la exclusión social en Colombia, observe las noticias de la semana y mencione un ejemplo textual?

    Sí existe exclusión porque:

    No todos tienen a alcance la educación.
    No todos tienen empleo.
    No hay respeto por los valores y los derechos fundamentales del niño, la mujer, los ancianos y la naturaleza.
    Estamos clasificados por estratificación.
    la mujer es ama de casa ó profesional, pocas son las dos, en su mayoría son las que tienen recursos económico.
    No hay control de las drogas y sus consumidores.
    No hay control de las mujeres, niñas (os) y jóvenes que son prostituidos.
    Las tierras están mal distribuidas y los desplazados no tienen derecho a ellas.

    Y así cualquier otra cantidad de exclusiones, que aquellos que tienen el poder las tienen de escoba, trapero y recogedor de los delincuentes de cuello blanco.

    Un ejemplo textual es que han enunciado en el noticiero que el referendo que Gilma Jimenez, en el que hace referencia a los derechos de los niños que son agredidos, violados, en el cual se exigía la cadena perpetua para estos sin nombre, ha sido derribado por la corte constitucional. El esfuerzo de esta mujer por que se haga justicia es pisoteado y aquellos que agredieron a esos niños, siguen tranquilos con condenas cortas con solo decir "si yo fui" y lo hice "así......" y fueron "XXXX estos poquitos niños, pero no más" y la pena no vale ni por el de uno, pero claro!!! Ellos si tienen derechos los niños como ya murieron ya que! cierto y los que no pues demalas.

    ResponderEliminar
  3. ¿Según la lectura, la tendencia mundial indica que La distribución de la riqueza en el mundo será más equitativa, o todo lo contrario? ¿Mencione algunas cifras?

    No será equitativa, este texto nos muestra con claridad las debilidades que tiene la sociedad, con los criterios de exclusión que ha presenta, y si la vida continua así con ese grado de desigualdad social tan alto, nunca habrá equidad y aquellos que no tienen acceso a la riqueza seguirán buscando el camino fácil como la delincuencia, el secuestro, la prostitución, las drogas.

    Esto podría mejorar si aquellos que tienen la riqueza y el poder le brindan a la sociedad una calidad de vida decente con visión crítica y constructiva por medio de la educación y dejan de tratar de tapar goteras con limosnas.

    También es muy importante que cada persona empiece a cambiar de pensamiento y a buscar la manera de no dejarse someter por el medio.

    Me atrevería a decir que 20% de la población actual podrá tendrá acceso a la riqueza y el resto serán los consumidores y los sometidos a sus reglas.

    Estos son unas cifras que encontré y me parecen interesantes; están en esta dirección http://www.utopia.pcn.net/pobreza.html#2


    El promedio de ingreso de los 20 países más ricos es 37 veces mayor que el de los 20 más pobres; una brecha que se ha duplicado en los últimos 40 años. (WDR00).

    Tres ciudadanos estadounidenses -Bill Gates, Paul Allen y Warren Buffett- poseen, juntos, una fortuna superior al PIB de 42 naciones pobres.

    Las 356 personas más ricas del mundo disfrutan una riqueza que excede a la renta anual del 40% de la humanidad.

    Con esto se puede ver claramente que la equidad de la riqueza esta cada vez más lejos.

    ResponderEliminar
  4. ¿Còmo vemos en Colombia la desigualdad, la polarizaciòn, la pobreza y la miseria?
    Bueno en Colombia siempre se ha visto esto desde nuestros antepasados, pues a pesar, que iniciando la conquista nuestro territorio era muy rico en biodiversidad en general, todo, poco a poco se ha ido, en el consumo de los conquistadores y seguimos una cadena de lucha de clases que no hemos logrado soltar. Pues se nos olvido cuidar nuestras costumbres y respetarlas, o sino veamos el caso del medio en que vivimos, si usted tiene un tìtulo, trabaja en determinada empresa y tiene automòvil, usted se puede vincular fàcilmente a un club social, vincular a sus hijos en buenos colegios o de buena fama. Usted puede aspirar a ser empresario, pero si usted, tiene solo estudio bàsico de bachiller, se la rebusca, asì sea limpiando oficinas o sirviendo mesas, asì usted se esfuerze por presentar una buena hoja de vida, no le dan un buen empleo, ademàs en Colombia se considera importante el vestir ropa de marcas para asi clasificarlo en el grupo social, es triste pero en el Meta esto es muy importante en el medio para llegar a ser gerente de alguna entidad, por que de resto le toca demostrar con mucho esfuerzo que usted es mejor que los mejores estudiosos de una compañìa multinacional.
    Ahora las personas vienen a las grandes ciudades buscando futuro, pero encuentra miseria y debe mendigar. Ademàs de los famosos elefantes blancos de los gobernantes que apoyan a sus amigos de turno o que le dieron aportes a sus campañas, para ellos eso es prioridad, pero la sociedad o comunidad como tal no importa y se dice que somos un paìs demòcratico....

    ResponderEliminar
  5. ¿Cómo vemos en Colombia la desigualdad, la polarización, la pobreza y la miseria?

    Desafortunadamente nuestras políticas favorecen más a los sectores privilegiados que a nuestro pueblo, estas maquinarias políticas que supuestamente trabajan para mejorar la calidad de vida de nuestra gente se enriquecen y aprovechan el poder para favorecer a unos cuantos como por ejemplo lo que paso con Agro Ingreso Seguro donde los beneficiarios fueron grandes capitalistas y así quitándoles la oportunidad a los pequeños agricultores aprovechar estos créditos para su crecimiento.

    ¿Existe la exclusión social en Colombia, observe las noticias de la semana y mencione un ejemplo textual?

    Si claro existe la exclusión y se aplica constantemente desafortunadamente, un ejemplo son los recicladores de Doña Juana, que tuvieron que aplicar la tutela para que no los dejara afuera de la licitación del relleno sanitario de Doña Juana. Ya que los grandes oferentes de la licitación no los tenían en cuenta para contratarlos para las labores de reciclaje, ellos que en promedio viven en la pobreza con un nivel de estudios muy bajos y unos ingresos menores a un mínimo están siendo excluidos de esta millonaria licitación.

    ResponderEliminar
  6. 1. ¿Cómo vemos en Colombia la desigualdad, la polarización, la pobreza y la miseria?

    Desigualdad: Terriblemente marcada, ya que en Colombia no hay empresa y las pocas las tiene un grupo de familias, mientras que gran parte de la población Colombiana vive con un minimo y su renta es cero mucha clase dirigente es dueña de mucho patrimonio y lo peor es que deciden por la masa pobre.

    Polarización: Definitivamente cada vez mas marcada como dice el dicho “los pobres cada vez mas pobres y los ricos cada vez mas ricos” debido a que conflictos como el armado, el libre comercio que implanto Uribe han hecho que la sociedad, la política, la economía estén en un rin de boxeo con dos polos, cada uno con sus deseos de surgir a como de lugar sin importar pasar por encima del otro.

    Pobreza: Cada vez en constante crecimiento con unos niveles altísimo según estudios del Dane 2006, en el país más del 46% de la personas vive en condiciones de pobreza y el 17% vive en la calle. Es decir, 20,5 millones de colombianos son pobres y 7,9 millones, indigentes. Según las estadísticas hasta junio de 2006, la pobreza y la indigencia eran de 45,1 y 12 por ciento respectivamente.

    Miseria: Un problema grandísimo que nos afecta a todos, pues vemos como algunas estadísticas dicen que ha bajado este índice de miseria pero en una ciudad como Villavicencio el factor desempleo es cada vez mayor ya que esta ciudad paso para el centro del país y a la cual todos los días llegan extraños ha acrecentado los cinturones de miseria, y las personas recurren a la informalidad para subsistir diarimente

    2. ¿Existe la exclusión social en Colombia, observe las noticias de la semana y mencione un ejemplo textual?

    Si existe, cada vez mayor ya que al estar tan marcadas las líneas del pobre y el rico las personas se les obliga a no ser miembro de la sociedad como es el caso presentado por el periódico el tiempo del Sábado 29 de mayo de 2010 con el titular “Defensa Civil rescató a niños que vivían en cuevas; no habían tenido contacto con el mundo exterior”
    A los cuales sus padres por falta de condiciones económicas y de salud se habían visto en la obligación de vivir en una cueva construida por su padre en la finca donde el nació.


    3. ¿Según la lectura, la tendencia mundial indica que La distribución de la riqueza en el mundo será más equitativa, o todo lo contrario? ¿Mencione algunas cifras?

    No va a hacer mas equitativa, cada vez van a ser mas los pobres del mundo, hacia, latinoamerica es la región más desigual del mundo en distribución de la riqueza, donde el 20% de la población se queda con el 60% de los ingresos es decir 25 latinoamericanos, de los 600 millones de personas.

    ResponderEliminar
  7. ¿Como vemos en Colombia la desigualdad, la polarizacion, la pobreza y la miseria?

    La desigualdad es un tema que hace muchos años ha sido el común denominador de la historia de Colombia. A través de los diferentes gobiernos se han hecho intentos por disminuir de cierta manera la desigualdad social, pero los actos no han sido suficientes para mitigar este aspecto. Poco a poco grandes empresas multinacionales se han posicionado y han incrementado el consumismo entre la población, observándose una marcada polarización, término que se utiliza para describir lo que sucede cuando la distribución de la riqueza se inclina hacia un grupo específico de la sociedad y por ello se agudizan las diferencias sociales entre los dos segmentos extremos de la población.


    Esto trae como consecuencia pobreza y en algunos casos miseria. Es por ello que en ocasiones se observa en algunos sectores de la población dificultades para acceder a los recursos mínimos, básicos para tener una calidad de vida medianamente aceptable. La miseria es un termino que se usa para definir el estado de “pobreza extrema” en que puede estar determinado grupo.

    A diario, tanto en radio como en television, se escucha sobre casos en los que las limitaciones economicas restringuen la posiblidad de que las personas accedan a servicios publicos básicos como son agua potable, energia electrica, y muchos niños tengan acceso a la educacion y la recreacion, aspectos tan importantes para su desarrollo integral.

    ResponderEliminar
  8. ¿Existe la exclusion social en Colombia? Observe las noticias de la semana y mencione un ejemplo textual.

    La exclusion social consiste en negar "los derechos sociales de los ciudanos a ciertos niveles de vida básicos y a la participación en las principales oportunidades sociales y ocupacionales de la sociedad".

    Si existe exclusión social en Colombia.

    Dicha exclusion se evidencia cuando un grupo de estudiantes a pesar de tener acceso a una institucion educativa, no tienen acceso a la educacion, debido a que parte de los docentes no estan disponibles en la institucion por razones ajenas a la insitución. Los estudiantes presentaron su queja de manera formal ante las entidades pertinentes para la atencion de dicha irregularidad, pero su peticion no fue atendida por lo que optaron por impedir el paso de vehiculos en una via principal para reclamar su derecho a tener los docentes. Esto puede ser considerado un caso de exclusion social, ya que los derechos de los ciudadanos de participar de la oportunidad a la educacion esta siendo negados. Los estudiantes estan ejerciendo su derecho de reclamar como parte del compromiso adquirido con la institucion de recibir educacion.

    ResponderEliminar
  9. ¿Cómo vemos en Colombia la desigualdad, la polarización, la pobreza y la miseria?


    Creo que es evidente que en Colombia, existe una marcada desigualdad frente a la distribución de los recursos e ingresos, pues continúan siendo solo algunos sectores de la economía y la industria los mas favorecidos, de tal forma que la concentración de la riqueza y de los ingresos se queda en estos sectores, lo cual ocasiona un aumento de los niveles de pobreza, situación que de la mano con las condiciones socioculturales de algunas personas y la falta de política que contribuyan realmente a generar soluciones a esta problematica ocasiona un aumento en los niveles de miseria.




    ¿Existe la exclusión social en Colombia, observe las noticias de la semana y mencione un ejemplo textual?


    Si existe, porque si consideramos la exclusión social como el proceso por el cual a ciertos individuos y grupos se les impide sistemáticamente el acceso a posiciones que les permitirían una subsistencia autónoma dentro de los niveles sociales determinados por las instituciones y los valores en un contexto dado, entonces como lo evidencia la noticia sobre la polémica por el sueldo de los médicos, muchas profesiones están siendo subestimadas salarialmente de tal forma que no se obtienen los ingresos acordes al esfuerzo y al trabajo realizado. Ver noticia



    ¿Según la lectura, la tendencia mundial indica que La distribución de la riqueza en el mundo será más equitativa, o todo lo contrario? ¿Mencione algunas cifras?



    Si la distribución de la riqueza en el mundo continua divergiendo, se puede decir que esta no será equitativa, esto quiere decir que los países con mayores ingresos continuaran siendo más ricos y los países pobres aún más pobres. Sin embargo y aunque algunos países demuestren mejoras en su economía están son mínimas en relación con las de los países más ricos.


    Es así que como lo demuestran los informes sobre Desarrollo Humano 1996/1999 del PNUD. El 20% de los habitantes más pobres del mundo han visto reducido su parte de la renta global de un 2.3% al 1.4% en los últimos 30 años. Mientras tanto la parte del 20% más rico ha ascendido del 70% al 85%.

    ResponderEliminar
  10. ¿Cómo vemos en Colombia la desigualdad, la polarización, la pobreza y la miseria?
    Este tema siempre a afectado a los estratos medios y bajos. Esta población tiende a ser cada vez más pobre. Debido a que los que tienen el poder siempre se benefician ellos directamente y luego al núcleo social que los rodea. Por esta razón, los recursos no son repartidos equitativamente, siempre veremos como los que tienen el poder influenciaran la población para que sean consumidores y el producto de tanta desigualdad.

    ¿Existe la exclusión social en Colombia, observe las noticias de la semana y mencione un ejemplo textual?
    Seguidamente, vemos en las noticias como instituciones de poblaciones alejadas son derrumbadas por las condiciones físicas que presenta el plantel, pero no se les reubica a los estudiantes en otra institución. Esto, es un ejemplo de la exclusión a las poblaciones pobres y/o vulnerables.

    ¿Según la lectura, la tendencia mundial indica que La distribución de la riqueza en el mundo será más equitativa, o todo lo contrario? Mencione algunas cifras
    El informe de desarrollo humano muestra que los ricos ascienden sus finanzas de un 70% a un 85%. Mientras que los pobres reducen sus ingres en un 2.0%. lo cual quiere decir, que los ricos cada vez son mas ricos y los pobres cada vez mas pobres.

    ResponderEliminar
  11. ¿Existe la exclusiòn social en Colombia, observe las noticias de la semana y mencione un ejemplo textual?

    Si existe exclusiòn social en Colombia, pues ocurre mucho, cuando se requiere trabajo las personas ofertantes, revisan muy bien a la persona, si lleva ropa adecuada, de marca, como lleva su calzado, su forma de expresarse, antes de revisar una hoja de vida, puede que la hoja de vida llene las expectativas de requisitos profesionales, pero si no es esbelto o esbelta, bien vestida y de marca su vestuario, de una vez es rechazado, por ejemplo o tambièn cuando buscas la posibilidad de generar un crèdito, tambièn revisan si tienes con que respaldar la deuda primero, antes de saber si esta uno comprometido a cumplir, si tiene uno eso principios o valores de honestidad, solo importa el bien econòmico màs no lo social.

    En nuestras instituciones se ve la exclusiòn social, por ejemplo, el solo enmarcar los niveles educativos en privados y pùblicos y quièn se esfuerza màs por prestar un servicio econòmico màs no de calidad. Y muchas veces se categorizan los colegios de acuerdo a los estratos, segùn el sitio donde se viva y asì el estilo de vida que tiene cada hogar eso es exclusiòn, pues a veces no se ve con buenos ojos el que vive cerca al barrio màs pobre, asi sea decente, honesto y lleno de valores fundamentales para convivir, se juzga antes de conocer y en ese momento es que vienen las sorpresas.

    Un caso de exclusiòn social, puede ser el de la jueza MARIA STELLA JARA, quien siendo una profesional de màs de 30 años en su carrera y de trabajar en zonas dificiles, hoy por ser la que dio fallo de condena al General PLAZAS por desaparecer varios miembros de la cafeteria, en el caso de la toma por parte de las M-19 del palacio de justicia en el año 1985, la quieren fuera del paìs, el estado, por que ataco a un miembro de su fuerza militar, siendo que todas las pruebas lo condenan del hecho, en este paìs usted esta en el nivel social adecuado si comparte ideologia del momento, si no usted no es bienvenido como miembro social.

    Y asi ocurre en todas las instituciones del Estado.

    ResponderEliminar
  12. ¿Segùn la lectura, la tendencia mundial indica que la distribuciòn de la riqueza en el mundo serà màs equitativa o todo lo contrario?. Mencione algunas cifras.

    Considero que no serà equitativo, pues cada dìa y con el pasar de los tiempos, observamos que la persona que tiene opciones de comprar, compra porque tiene con que. Pero los que no, quedan con lo mismo o tienen que buscar opciones de venta de los bienes e inmuebles para poder medio subsistir a la economìa global. En la lectura comenta que en un planteamiento global durante las tres ùltimas dècadas ha aumentado la desigualdad y la polarizaciòn en la distribuciòn de la riqueza. Segùn los informes sobre el desarrollo humano de 1996 a 1999, dice que en 1993 solo 5 billones de los 23 billones de dòlares del PNB global, procedeian de los paìses en vìa de desarrollo, aùn cuando suponìa el 80% de la poblaciòn total. El 20% de los màs pobres de los habitantes del mundo han visto reducirse su parte de la renta global de un 2.3% a 1.4% en los ùltimos treinta años.

    Si nosotros observamos eso mismo ocurre internamente en nuestro paìs, cuando el congreso se reune para modificar o adicionar recursos por medio del Ministerio de Hacienda, y se ve la desigualdad total y mal distribuida para cada departamento, los poderosos como Antioquia, La costa, Valle del Cauca, son los màs beneficiados con los recursos de la naciòn, supuestamente para saneamiento bàsico, salud y educaciòn pero observemos eso se refleja en algo....., o veamos las asignaciones anuales de recursos para departamentos como Vichada, Putumayo, Guainia y otros màs, es miserable esa asignaciòn como no hay los poderes de la Banca Mundial, en un sector donde no hay infraestructura y no hay reservas que realmente les llame la atenciòn, "todavìa", pues seguimos igual con una distribuciòn de riqueza miserable.

    ResponderEliminar
  13. “LA ERA DE LA INFORMACION: ECONOMIA, SOCIEDAD Y CULTURA”
    MANUEL CASTELLS

    ¿Cómo vemos en Colombia la desigualdad, la polarización, la pobreza y la miseria?
    La desigualdad: Colombia se puede relacionar con aquellos países en donde existe la monarquía, el rey con su reina y su prestigiosa familia real, aquí en nuestra bella Colombia ocurre lo mismo, el país no tiene reyes pero si dueños que han gobernado por muchos años y se mantienen. Ejemplo: contexto: cultivo de palma africana, el rey: el dueño de la planta extractora de aceite y biodiesel; sus súbditos: toda la mano de obra barata traída desde el valle a los llanos.
    Polarización: todas las ganancias del fruto de la palma de aceite, son para el rey, aumentando su reino en otras actividades económicas, mientras que el súbdito debe sobrevivir con el mínimo y tratar de sacar adelante toda su numerosa familia (futura mano de obra para el rey), viviendo en casas mal hechas sin terminar; porque al rey nunca le alcanzo el dinero para generar un plan de vivienda para sus súbditos.
    Pobreza: basta con darse un paseíto por el centro de cualquier ciudad, en una de sus esquinas encontrará una madre cabeza de hogar de tres hijos todos en escalera 3, 6 y 9, tratando de sobrevivir vendiendo empanadas, o tal vez minutos, o quizás chance y lotería.
    Miseria: y si continua su recorrido por el centro, en la siguiente esquina encontrará una mujer indígena con su hijo en la espalda, pidiendo monedas, o un grupo de hombres no tan maduros limpiando los parabrisas del carro, o quizás un observe en la banca del parque un niño de 10 años durmiendo después de haber almorzado con un tarro de bóxer.
    En Colombia somos ricos en biodiversidad de flora y fauna, pero también somos ricos en pobreza y miseria.
    ¿Existe la exclusión social en Colombia, observe las noticias de la semana y mencione un ejemplo textual?
    Por supuesto que existe la exclusión social, existen una serie de requisitos para acceder a un trabajo, empezando por la formación profesional que como mínimo se debe tener para acceder a un puesto de trabajo digno.
    Un ejemplo de esta exclusión es lo que ocurre con el sector del calzado del país, el cual se está quedando sin materia prima para trabajar, debido al alza de las exportaciones de la materia prima, el aumento en las ventas de cuero crudo al exterior, especialmente a China y Estados Unidos, empezó a alertar a los empresarios del calzado. Si bien es indiscutible que ello representa más ingresos en dólares para el país y un producto más en la oferta exportadora, eso implica no solo pérdida de valor agregado, sino menos materia prima para la elaboración local de calzado y marroquinería.
    ¿Según la lectura, la tendencia mundial indica que la distribución de la riqueza en el mundo será más equitativa, o todo lo contrario? ¿Mencione algunas cifras?
    La tendencia de los países africanos indica más pobreza y menos economía, la industria, la agricultura son sectores que se han visto afectados, menos del 3% del aumento anual en el sector agropecuario, de tal manera que las importaciones de alimentos han aumentado un 10% desde finales de los ochenta.

    ResponderEliminar