¿Cuál es una de las condiciones más determinantes de la globalización económica?
¿Podremos hablar de inforricos e infopobres en Colombia?
¿qué impacto tiene el proceso de mercantilización en Colombia?
¿Cuál principio de la alfabetización audiovisual le llamo más la atención?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¿Cuál es una de las condiciones mas determinantes de la globalización economica?
ResponderEliminarRta: El texto de Aqulina Fueyo hace referencia a la "globalización cultural" ya que se puede observar que las políticas extranjeras, costumbres extranjeras, lenguaje extranjero influyen con facilidad en nuestra sociedad; en el caso del lenguaje, el ingles se puede decir que es un lenguaje global, si sabes hablar ingles puedes moverte en cualquier parte sino estas condenado a no tener acceso por ejemplo a información importante de investigación porque la mejor esta en ingles, no puedes viajar al extranjero sino sabes ingles. Y así como el lenguaje algunas costumbres, ritmos y música esta siendo parte del día a día de los jóvenes, quienes al estar influenciados por esas costumbres pierden el interés por conocer la propia.
Inés J.M
¿Podremos hablar de inforicos e infopobres en Colombia?
ResponderEliminarEn nuestro país si se puede hablar de estos dos tipos ya que tanto en departamento como en el resto del país, existen instituciones que no están cerca de la ciudad y la información les de difícil alcance, que en algunas instituciones educativas a causa de la misma razón, por estar en sectores rurales alejados aún no tienen internet. Para este caso compartel está brindando un servicio a las instituciones pero de igual manera como son sitios tan alejado el internet es de muy baja velocidad ya que es satelital y el servicio eléctrico es deficiente ya que las borrascas son muy fuertes en invierno(Esto en particular es el caso del colegio Juan pablo II, sede el Amor). Eso en el caso de aquellos que disponen de los servicios básicos como la electricidad, en Fuente de oro - Meta existe un colegio que carece de estos servicios.
Desde otro punto de vista aquellos que poseen la información, como los colegios de las ciudades. No se le esta dando el uso correspondiente ya que hay chicos que llegan al grado 11 y aún no manejan bien los recursos del computador como el office.
En conclusión dependiendo de la situación en la que se encuentre ya sea inforico ó inforico lo más importante es a la hora de adquirir los recursos darles el uso adecuado y no solo ser consumidores ó pantalleros como dicen los chicos en los colegios.
¿Qué impacto tiene el proceso de mercantilización en Colombia?
ResponderEliminarPara esta pregunta me centrare en: "Individuo consumidor que se realiza a sí mismo"
El texto hace referencia a que se están formando muchachos para ser trabajadores y consumidores de tecnología, ya que puede que a los muchachos se les muestre la tecnología pero se les está haciendo llegar como opción de trabajo y como es una herramienta hay que comprarla y usarla y eso! por un tiempo ya que la demora es que la tenga en las manos cuando ya están sacando una nueva y haciendo obsoleta la anterior.
Lo que se podría hacer es presentarle la tecnología como herramienta de conocimiento en la cual se pueden hacer investigaciones en pro del desarrollo del país, de la comunidad y de él mismo. Claro esto puede ser mucho mejor si nuestros gobernantes les brindan la oportunidad a los estudiantes con un buen manejo de los recursos que son dados para la educación como el caso del Meta, hacer un buen uso de las regalías y general para todo el país.
¿Cuál principio de la alfabetización audiovisual le llamo más la atención?
ResponderEliminarLa que más me llamo la atención la clasifico como la número 4 y es aquella que hace referencia al "análisis de los textos audiovisuales de los medios/géneros de consumo masivo”. Considero que es importante el analizar los contenidos de la programación y publicidad de los medios ya que no se debería dejar que a los niños y a los jóvenes se les presenten cualquier cosa.
También creo que se debe concientizar a los padres de familia ya que ellos, la mayoría no son conscientes de lo que sus hijos están viendo ó consumiendo.
¿Cuàl es una de las condiciones màs determinantes de la globalizaciòn econòmica?.
ResponderEliminarDe acuerdo al texto dado de la autora Aquilina Fueyo Gutièrrez considero que ella expone una globalizaciòn cultural, pues el mercado presenta una oferta o una demanda debido al grupo de masas que normalmente consumen lo que ven de intères en el momento, o lo que genere un lenguaje comùn para invertir, pues las multinacionales y las diferentes corporaciones mundiales saben motivar e incentivar la compra o venta del mercado en las diferentes bolsas de acciones y con ello controlan el acceso al manejo de la economìa en los diferentes paìses, ademàs con el problema del fondo monetario que quiere arrasar con todo lo que sea latino, pues en medio del proceso los latinos somos buenos pensadores y creativos y a ellos no le sirve generar una producciòn critìca y analìtica porque ellos tendrìan una competencia fuerte, debido a la biodiversidad que hay en Amèrica Latina. Por ello nos atraen con mercado inglès y europeo para que olvidemos la autonomìa de cada paìs.
¿Podremos hablar de inforicos e infopobres en Colombia?.
ResponderEliminarSI, definitivamente en Colombia si lo hay y mucho màs, pues el control de la informaciòn se ha marcado a los grandes poderes como la radio, la televisiòn y a los servicios pùblicos bàsicos de los hogares colombianos, para ello observemos, que ya no es solo el poder pùblico y ejecutivo; si no, que los medios de comunicaciòn entraron tan fuerte en su poder que desplazaròn poco a poco al clero que era el màs fuerte y manipulaba la comunicaciòn en los diferentes acuerdos o comisiones de paz, como por comentar un ejemplo; si analizamos estadisticas se dice que Colombia ocupa el puesto 35 con 4.590.000 aparatos de televisiòn, pero bajo que paràmetros son medibles estos datos, si sabemos que en su mayorìa existen regiones con poblaciòn rural que ni siquiera pueden acceder al servicio de luz, pues como siempre los recursos se quedan en el poder ejecutivo del momento.
Y ahora que decimos de la telefonìa celular que supuestamente por estadìsticas dicen que la gran mayorìa ya tiene acceso al telèfono celular, pero cuantos realemente estàn activos?. Pues no hay dinero para recargar cada que se terminen los minutos.
Y aparece la Internet y hasta este momento segùn estadìsticas tenemos una poblaciòn de 43.600.000 promedio y hay en usuarios del servicio 3.590.000 màs o menos un 8.2% de acuerdo a estadìsticas para Amèrica Latina. Y quièn nos dice esta informaciòn los medios de comunicaciòn, ¿Cuàl serà la verdad?, pues la comunicaciòn se manipula fàcilmente y por eso los grandes empresarios tienen todo el avance y el recurso para venir y adquirir còmodamente cualquier servicio, a cambio de mejorar algunos aspectos de la informaciòn, tambièn entran a nuestro territorio extranjeros que en contraprestaciòn?....., dan un servicio, ejemplo en el Amazonas estàn haciendo una hidroelèctrica, supuestamente estàn prestando un servicio de salud, educaciòn, lùdica, saneamiento, agua potable,para la comunidad, pero a que costo real esta pasando esto y nadie habla de defender nuestras aguas, y se supone que esto es noticia pero, como hay interèses mutuos entre Ardila Lule y Julio Mario Santo Domingo y otros màs, que se espera; que generemos URGENTE, acciones para convertir los adelantos de las nuevas tecnologìas en progreso para toda la humanidad y asì evitar las exclusiones de paìses y pueblos pobres de la economìa del conocimiento.
¿Què impacto tiene el proceso de mercantilizaciòn en Colombia?.
ResponderEliminarHa sido grave, pues el seguir unas polìticas de mercadeo referidas de otros paìses, no ha permitido ser autònomos y genera presiones al Estado y a su vez ellos presionan a sus poderes pùblicos y ejecutivos, para que apliquen esas polìticas nefastas, que en este momento hace màs rico al rico y enpobrece cada dìa màs a la clase media trabajadora y a los miserables del paìs. En la educaciòn se paso a ser una empresa con gerente, subalterno y clientes que son los estudiantes junto con sus padres, no importa la humanizaciòn, ni el desarrollo del pensamiento, sino la generaciòn de formadores para ser empleados y se coarto la generaciòn de emprendedores con posibilidad de mejorar calidad de vida.
Ademàs el pensamiento humano ha dejado a un lado lo crìtico y reflexivo ante las nuevas tecnologìas, para convertir en consumidores sumisos de una red, que genera pasividad y seres asociales en los diferentes grupos; afectando la situaciòn econòmica y calidad de los ciudadanos.
Si nosotros manejamos mejor el proceso de mercantilizaciòn, podrìamos invertir màs en investigaciòn, utilizar nuestra creatividad en bien propio, por ejemplo programas que ayuden en todas las empresas a crear herrameintas de apoyo para la salud, muchos de los colombianos, esta es, en el extranjero creando para otros, porque aquì no se le da el valor humano necesario para su producciòn, o que decir de Manuel Patarroyo, que le ha tocado luchar y definitivamente le toco vender la patente para continuar con investigaciòn, tenemos capacidad para poder proyectar de una forma econòmica la vinculaciòn de servicios a bajos costos en todos los municipios del paìs, de manera que la conectividad sea una realidad y aporte un escaño en està piramide social que tiene cada dìa un detrimento.
¿Cuàl principio de la alfabetizaciòn audiovisual le llamo màs la atenciòn?
ResponderEliminarConsidero que por mi àrea de trabajo y mi concepto personal, el papel referente que se debe dar al anàlisis de los textos audiovisuales de los medios/gèneros de consumo masivo (tv, publicidad y productos de entretenimiento infantil y juvenil), es muy importante revisar como realmente esta actividad audiovisual, apoya el desarrollo del pensamiento humano, pues se malinterpreto el uso de las redes, y estâ generando personas agresivas en su forma escrita; ya que no importa que no le vean el rostro para insultar o afectar a una comunidad, por los medios masivos de las redes sociales, vemos un caso grave que fue el fallecimiento de la joven de apellido Chavès, quien no tuvo esa malicia y decidio avanzar en su red de grupos y perimitio la entrada a su vida privada, pues lo màs importante era tener cantidad de amigos o personas que observaràn su vida o su pasiòn que era la mùsica. Tambièn se observa que es muy pobre las criticas reflexivas de los jovenes en un artìculo o en una producciòn de texto y se supone que las herramientas de la tecnologìa estàn dadas.
Como docente creo que el valor familiar es vital para orientar las actividades del uso del internet, o el uso de la televisiòn y el uso del telefono celular, pues se cree, que esa orientaciòn siempre debe ser de la instituciòn educativa solamente, y cada dìa demostramos que en casa se esta fallando, no hay acompañamiento en las actividades y los jovenes requieren apoyo y vigilancia por que ellos presentan diferentes etapas de conciencia de lo que hacen y algunos logran madurar procesos y superar crisis de autoestima otros no, y los medios y la publicidad mal orientada afecta es a la familia y a la sociedad.
¿Cuàl es una de las condiciones màs determinantes de la globalizaciòn econòmica?.
ResponderEliminarEs la Globalización Cultural, tiene ventajas y desventajas, en cuantos a las ventajas hace que podamos compartir con otras culturas y asi podernos enriquecer culturalmente pero tiene una gran desventaja hace que las superpotencias nos influencien y por lo tanto adquirimos sus pensamientos, sus costumbres, su estilo de vida, su lenguaje, etc por el afán que sus grandes empresas se lucren económicamente vendiendo sus productos. Hace que nuestros valores familiares pasen a segundo plano y los medios de comunicación sean los grandes influyentes de nuestra sociedad.
¿Podremos hablar de inforricos e infopobres en Colombia?
Claro y eso que Colombia ha hecho una inversión en las nuevas tecnologías pero igualmente el analfabetismo tecnológico sigue siendo muy alto por la falta de infraestructura y campañas de capacitación en los pueblos más lejanos, y también podemos decir que el control de la información está en muy pocas manos y a veces la usan de una forma equivoca para sus intereses personales, políticos y económicos.
¿Què impacto tiene el proceso de mercantilizaciòn en Colombia?
Con respecto a la mercantilización se aprovechan de la ingenuidad de los jóvenes que por el afán de poder ser ciudadanos económicamente activos se vuelven consumistas de la tecnología importada de otros países y en vez de hacer investigación y generar nuestra propia tecnología solo somos unos clientes más de las grandes marcas de las superpotencias.
¿Cuál principio de la alfabetización audiovisual le llamo las la atención?
Pues como ingeniero, el trabajo con los nuevos medios, pero ojo, uno debe tener cuidado de utilizar esta herramienta correctamente porque ahí si la cura sería peor que la enfermedad. Hacer que el estudiante haga participe en desarrollo de material educativo para ellos mismo y no hagan el copie y pegue, igualmente hacer reflexivos a la realidad de nuestra sociedad y utilizar estos nuevos medios para el mejoramiento de nuestra calidad de educación y de vida.
1. ¿Cual es una de las condiciones más determinantes de la globalización económica?
ResponderEliminarConsidero que ante la globalización económica ha surgido como consecuencia de los bienes y servicios, los capitales y las personas, en segundo plano por los avances tecnológicos que han ido ampliando los canales de comunicación e información; de tal forma que ante este punto la globalización económica involucra el campo financiero, el ámbito comercial y enérgicamente la política ya que gracias a estos tres ítems la globalización emerge día a día.
1. ¿Cuál es una de las condiciones más determinantes de la globalización económica?
ResponderEliminar*Creo que las condiciones que se dieron para la globalización económica fue el librecambio que introdujo el Neoliberlismo entonces vemos como en la economía se dieron una disminución de barreras comerciales entre países, al no haber barreras hubo un cambio social que en Colombia lo conocimos bajo el mandato de Cesar Gaviria que fue la Apertura Económica, que dio paso a que Empresas multinacionales (pioneras a favor globalización) entraran a países tercermundistas y dañaran su economía local pues como en el caso de nuestro país no estábamos preparados para este cambio.
2. ¿Podremos hablar de inforricos e infopobres en Colombia?
*Si se puede hablar de estos dos conceptos Infopobres como las personas que carecen de conocimientos sobre tecnología o no la poseen esto se ve mucho en los Llanos orientales ya que somos una cultura de campo en la cual en muchas partes no ha penetrado ni siquiera la televisión hay desconocimiento general de las herramientas tecnológicas; y Inforricos también exite pero esta población esta mas centrada en personas con dominio de las tic y que además se le añade que son profesionales, o personas de un grado de educación superior (con el dinero suficiente para adquirir bienes o servicios tecnologicos).
3. ¿qué impacto tiene el proceso de mercantilización en Colombia?
*La mercantilización tiene como impacto el volver nuestra sociedad consumista, en la cual todo se vende y todo se compra hasta los recursos naturales, en este aspecto ha sido afectada mucho la salud y la educación, vemos como en esta ultima el neoliberlismo hace apertura a desvirtuar la educación publica por el simple hecho de que no es rentable, no da producto económico; además nos inducen a loa compra de productos innecesarios.
4. ¿Cuál principio de la alfabetización audiovisual le llamo las la atención?
*El trabajo orientado a la deconstrucción de la “noción mítica” que identifica las representaciones audiovisuales de los medios como reflejo fiel de la realidad es una referencia clave.
Creo que es importante porque en una red de información, que nos bombardea constantemente con imágenes debemos como educadores decirle al joven que es verdad y que no y que el también pueda dicernir esta verdad.
¿Cual es una de las condiciones mas determinantes de la globalizacion economica?
ResponderEliminarLa "globalizacion cultural" ya que a traves de este proceso se adopta de manera generalizada nuevas politicas y prácticas de representaciones globales que tienen un papel de dominacion simbólica de la ciudadanía. A traves de medios de comunicacion de masas, la poblacion participa de una pseudocultura comercializada en un mercado controlado por unas pocas multinacionales y corporaciones. En la actualidad, estos medios de comunicación de masas y las industrias culturales ligadas a ellos actuan como espacios y como agentes de construccion de identidades en la poblacion infantil y juvenil.
¿Podremos hablar de inforicos y de infopobres en Colombia?
ResponderEliminarPor supuesto que se puede hablar de inforicos e infopobres en Colombia. Primero definiré los terminos:
Inforicos son aquellas personas privilegiadas del planeta que pueden utilizar asiduamente la televisión, el telefono, el internet.
Infopobres son aquellas personas que viven con 1.2 euros al día, o el 60% de los habitantes del planeta que nunca hizo una llamada telefonica, o el 40% que no tiene electricidad.
Se puede decir que en Colombia los infopobres son personas que no han tenido acceso a agua potable, a una vivienda digna, a servicios de alcantarillado y gas, incluso hay sectores de Colombia en los que desafortunadamente la television no ha llegado. Existen personas en este grupo, desafortunadamente las politicas del gobierno no han sido lo suficientemente efectivas para lograr el abastecimiento de este tipo de servicios que hacen parte de los derechos fundamentales del ser humano. En cuanto a las telecomunicaciones
Somos uno de los países con mayor recurso hídrico en el mundo, pero hay un porcentaje de la poblacion que aun no puede disfrutar de este recurso potable para su consumo diario. Debemos cambiar, debemos hacer algo para que eso cambie.
¿Que impacto tiene el proceso de mercantilizaciòn en Colombia?
ResponderEliminarEn la educacion de las nuevas tecnologias, el impacto del proceso de mercantilizacion se evidencia como un aprendizaje fundamental para involucrar a las personas jóvenes en el mercado laboral. Se potencian prácticas destinadas a convertir a la poblacion infantil y juvenil en usuarios sumisos de la tecnologia y por lo mismo, futuros consumidores entregados a la misma, dejando de lado la formacion de un ciudadano capaz de vivir en un mundo cada vez más cosmopólita, multicultural y democrático y enfocandose en formar a las personas para el trabajo y el consumo dócil. Es importante tener claridad y que los medios de comunicacion masivos den claridad con relacion a la utilidad que brinda el elemento tecnologico que se esta adquiriendo.
¿Cual principio de la alfabetizacion audiovisual le llamo más la atención?
ResponderEliminarEl que mas me llamó la atencion es "El trabajo con los nuevos medios, y en concreto, con internet para el desarrollo de una alfabetizacion crìtica".
Es importante dar seguimiento al internet, hay muchas paginas, mucha informacion, muchos peligros, y por tanto se debe tener presente el uso que los jovenes estan dando a este recurso, porque este medio de comunicacion hace parte importante de la alfabetizacion que los jovenes y la sociedad en general estan adquiriendo y se le puede dar un uso positivo y que contribuya a una formacion integral del ser humano.
Voy a retomar algunas frases que me parecen descriptivas de este principio de alfabetizacion audiovisual:
- La tecnologia, tiene un caracter seductor y complejo, porque el volumen de contenido y la velocidad con que el material llega a manos del lector no tiene precedentes.
- La red comparte todos los rasgos de otros medios, los combina y les suma la capacidad del hipertexto.
- Es importante analizar a que intereses sirve la idea dominante del "ordenador como panacea" y de la incorporacion de las nuevas tecnologias como mantra contra los problemas educativos, engañoso y falaz pero con gran capacidad para calar en los contextos educativos siempre presionados por la necesidad de encontrar soluciones de los problemas cotidianos.
. ¿Cuál es una de las condiciones más determinantes de la globalización económica?
ResponderEliminarLa “globalización cultural” puesto que esta se constituye en un proceso de adopción generalizada de nuevas políticas y prácticas de representación globales que tienen claramente un papel de instrumento de dominación simbólica de la ciudadanía. Esto se debe principalmente a los medios de comunicación masiva, puesto que a través de estos se transmite gran cantidad de información que seduce principalmente a la población infantil y juvenil creando identidades basadas en el consumismo y la comercialización, dejando de lado factores importantes de la sociedad como la familia, la escuela y el trabajo.
2. ¿Podremos hablar de inforricos e infopobres en Colombia?
Claro que si, esto debido a que aún existe en nuestro país una gran cantidad de población que sigue sin acceso a la información y nuevas tecnologías, esto sin contar con que igualmente muchos de ellos no disponen de servicios básicos como el agua potable, mientras hay otros ciudadanos que si disponen de estos recursos básicos y que adicionalemente poseen los recursos necesarios para acceder a la información a través de avanzadas y sofisticadas herramientas tecnologicas impulsadas día a día por el mercado.
. ¿Qué impacto tiene el proceso de mercantilización en Colombia?
Si nos referimos particularmente a la mercantilización educativa considero que Colombia no es ajena a lo que sucede en otros paises, pues es comun ver en nuestro país procesos de implementación de nuevas tecnologias a través de politicas de dotación de equipos, sin embargo creo que algunas de estas estan siendo cuidadosas en este proceso de implemnetación, pues buscan además de realizar una dotación en tecnología crear una mirada critica sobre la utilización de esta en el ámbito educativo.
. ¿Cuál principio de la alfabetización audiovisual le llamo más la atención?
El papel preferente que se debe dar al análisis de los textos audiovisuales de los medios/géneros de consumo masivo (actualmente la televisión, la publicidad y los productos de entretenimiento infantil y juvenil).Los “productos” de los medios (que las y los estudiantes consumen habitualmente y con los que se sienten identificados) son esenciales para desarrollar actividades prácticas en las que analicen el funcionamiento y los
mensajes de los medios y pongan en cuestión sus propias “experiencias visuales”.
Este principio me parece muy importante debido a que si logramos que la población de una mirada critica sobre los productos que se esta consumiendo y más aún sobre el impacto que los medios audiovisuales esta realizando en pro de ese consumo, sería posible iniciar una cultura desligada del consumo por moda.
¿Cuál es una de las condiciones más determinantes de la globalización económica?
ResponderEliminarLa globalización trae consigo una diversificación cultural y expansión del mercado. Ya los países somos una sola nación, es decir podemos fácilmente estar intercambiando culturas, mercados con todos los países del mundo hasta desde nuestro computador personal. Por ello, vemos como las tendencias de la moda son internacionales, el intercambio de música, gustos y mercadeo son la realidad del mundo. Ya nada esta tan lejos de aquellas personas que están dentro de la sociedad de información.
¿Podremos hablar de inforricos e infopobres en Colombia?
Claro, en este país aún son más los infopobres que los inforicos por las políticas que trae consigo el capitalismo. Las poblaciones pobres no tienen ni siquiera acceso a un computador ni en casa, ni en el colegio. Y la mayoría que tienen acceso a un computador en la casa o en el colegio no le dan buen uso a este medio.
¿Qué impacto tiene el proceso de mercantilización en Colombia?
Los medios de comunicación y las políticas de quienes gobiernan están vendiendo la idea a la gente que hay que ser consumidores de tecnología, así no le demos la utilización adecuada, el todo es tener esta herramienta que nos mandan de los países desarrollados. Igualmente, en las instituciones públicas el cubrimiento en educación de las tics es muy bajo, hay poca implementación de herramientas tecnológicas que enriquezcan el aprendizaje.
¿Cuál principio de la alfabetización audiovisual le llamo más la atención?
El que mas me llamo la atención fue el del análisis de los textos audiovisuales de los medios, pues porque hay que analizar los contenidos que van a utilizar los estudiantes en el aprendizaje, sobre todo inculcarle a los alumnos que sean autocriticos frente al uso de los contenidos que encuentran en los medios audiovisuales.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÒN Y LA COMUNICACIÒN EN UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA.
ResponderEliminar1.¿Cuál es una de las condiciones más determinantes de la globalización económica?
Las condiciones de la globalización económica, están relacionadas con la internacionalización de los flujos económicos, con la transnacionalización de la economía (hace pocos días se firmó el libre comercio de Colombia con Europa y ya han analizado las posibles repercusiones que puede tener con la industria láctea de nuestro país), la relevancia del mercado controlado por una serie de multinacionales que en unión con organismos supranacionales, manejan la economía mundial, en especial los ritmos económicos de los países subdesarrollados. Además la economía global permite la libre acumulación de capital y la libre competencia, esto conlleva a efectos negativos en el ámbito laboral, es decir el más perjudicado es el trabajador que tiene menos ingresos y debe trabajar más.
2.¿Podremos hablar de info ricos e info pobres en Colombia?
Si se puede hablar de info ricos e info pobres; en nuestro país existen zonas donde la energía eléctrica solo es posible por el uso de una planta eléctrica que solo funciona de 6 pm a 10 pm; además si de agua potable se trata, para no ir tan lejos, los estudiantes de mi institución no tienen este servicio. Haciendo referencia a los recursos tecnológicos con los que estos cuentan, de una muestra de 15 estudiantes en edades entre 11 a 17 años, los siguientes fueron los resultados:
Recursos Tecnológicos con los que cuentan Algunas Estudiantes de la Institución Educativa Dinamarca
RECURSO TECNOLÓGICO ESTUDIANTES
1 TV 11
2 TV 4
TV CABLE 9
DVD 12
CELULAR 6
COMPUTADOR EN CASA 2
SIN COMPUTADOR 13
INTERNET 0
USO INTERNET 13
Según la información obtenida, todos los estudiantes tienen en sus casas televisor y la gran mayoría tienen acceso a la información de televisión por cable, sin embargo solo 2 de los 15 estudiantes tienen computador en sus casas y ninguno de los dos tiene servicio de internet. Se puede afirmar que los 15 estudiantes no poseen al rango de info ricos, ya que pueden que usen asiduamente el televisor, pero el uso de internet y de celular es bajo.
3.¿Qué impacto tiene el proceso de mercantilización en Colombia?
La mercantilización de la educación tiene en las nuevas tecnologías una base necesaria con el propósito mal intencionado de insertar a los jóvenes en el trabajo.
Los niños, niñas y jóvenes se convertirán en usuarios sumisos de la tecnología y consumidores totales de estas. La educación no debe formar para el trabajo y el consumo dócil, por el contrario, la educación debe ser uno de los medios que la sociedad posea para evitar el distanciamiento entre los que acceden a la información y los que no; fenómeno que se presenta debido a los extremos en la educación y preparación profesional para beneficiarse del uso del conocimiento masivo.los jóvenes y niños se convierten en zombis de la tecnología, no hacen uso crítico de esta, sino que se dejan manipular por la moda.
4.¿Cuál principio de la alfabetización audiovisual le llamo las la atención?
La importancia de introducir el nivel ideológico como parte sustancial del análisis crítico de los mensajes audiovisuales. Con el fin crear un análisis de la connotación de las imágenes usadas por los medios. Este tipo de principio de alfabetización supone introducir contenidos con dimensiones económicas, laborales políticas y socioculturales de las tecnologías con las que se trabaja.